La dulzura de la Edad Media
Paola Quiroz Pérez.
Gastrónoma.
En la cocina de la Edad Media nacieron algunos antecesores de postres considerados hoy en día como clásicos. En el libro Pleyn Delit, podemos encontrar una gran variedad de recetas provenientes del medievo a la par de información sobre el tipo de alimentación de esa época.
Aunque no se utilizaba el término “postre”, sí se consumían alimentos dulces al final de las comidas. A veces se ofrecían frutas, que en ocasiones se podían comer al inicio de la comida, otras veces el menú incluía nueces diversas, quesos, especias confitadas y algunos vinos dulces.
Preparaciones más complejas también formaron parte de este dulce repertorio, varias se fueron transformando en deliciosos postres, tal es el caso de los rys, una versión temprana de las natillas que se elaboraban con diferentes ingredientes como arroz; las pequeñas tartas llamadas daryols; el payn purdew, del cual se orginó el pan francés o los wardonys in syryp, precedente de la famosa receta de peras en vino tinto.
A pesar que la Edad Media se ha considerado una época de obscuridad y poco desarrollo, explorar los aspectos biocuturales como la alimentación nos enseña que ningún periodo histórico es desdeñable, todos y cada uno forman parte del conjunto.
Para saber más.
B. Constance, Hieatt, Et. Al., Pleyn Delit : Medieval Cookery for Modern Cooks, University of Toronto Press, Canada, 1996.
Cítanos.
Quiroz Pérez, Paola, “La dulzura de la Edad Media”, Claustronomía. Revista gastronómica digital, Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México, 2018, <http://www.claustronomia.mx>.